JORNADA NACIONAL DE CTERA POR LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS PROVINCIALES. CONTRA LA REPRESIÓN Y EL AUTORITARISMO
La Junta Ejecutiva de CTERA
resolvió la realización de una Jornada Nacional el viernes 27 de abril, como
parte de las actividadeas de la Campaña Mundial por la Educación que se llevará
a cabo en 170 países del mundo.
Dicho evento internacional que se realiza todos los
años, está organizado por la Internacional de la Educación, que nuclea a 27 millones
de educadores. Cabe destacar que tanto la Internacional de la Educación, como
la mayoría de los sindicatos docentes del mundo se solidarizaron con la campaña
que CTERA viene realizando en contra de la represión que causó la muerte del
docente Carlos Fuentealba.
Por este motivo el eje de la Jornada estará centrado
en contra del autoritarismo y la represión, y por el derecho social a la
educación y la justa distribución de la riqueza.
La Jornada de Paro y las multitudinarias
movilizaciones que se realizaron el 9 de abril, convocadas por la CTERA y la
CTA, a la que adhirió la CGT, fueron la respuesta unánime y contundente del
conjunto del pueblo argentino que nuevamente dijo NUNCA MAS a la represión y a
la muerte frente a la demanda social.
La Jornada del 27 de abril será una demostración más del compromiso histórico
que los trabajadores de la educación tenemos con nuestros alumnos y con la
comunidad educativa en la profundización de la democracia y el pleno ejercicio
de los derechos ciudadanos y en rechazo a prácticas autoritarias que llegan al
extremo del asesinato en Neuquén y a la presencia de la gendarmería en las
escuelas de Santa Cruz .
Esta Jornada se llevará a cabo con los docentes, los
estudiantes y la comunidad educativa.La misma consistirá en el debate, la
reflexión y producción de trabajos, en todas las escuelas del país, con
cartillas pedagógicas elaboradas por CTERA.
NUNCA MÁS A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL.
JUNTA EJECUTIVA DE CTERA
ATEN DISCUTE CON EL GOBIERNO PROVINCIAL
Informe sobre la primera jornada de la Mesa de Negociación entre ATEN y el Gobierno de la provincia de Neuquén.
En la mesa de discusión con el gobierno se avanzó en
la primera jornada en los puntos referidos a los trámites de la pensión y los
seguros de la compañera Sandra. El gobierno se comprometió a discutir en el
marco del ISSN la devolución del 6% a los jubilados docentes, con el expreso
compromiso de mandatar a sus consejeros para una resolución favorable, la
devolución de este porcentaje debe ser retroactivo a septiembre de 2006.
Respecto del pase a planta de los 1400 compañeros que aún no ingresaron al
sistema, nos convocan a una mesa junto a otras organizaciones para el jueves 26
de abril. Los temas más complicados en la discusión son los relacionados al los
puntos 3 y 5 ya que desde el gobierno no se ha dejado de implementar el decreto
448/07 que llenó de punteros las escuelas e intenta cubrir con suplentes
carneros a los compañeros que están luchando. En lo que refiere al tema
salarial la posición del gobierno se centra caprichosamente en el decreto
417/07 que fuera rechazado por nuestras asambleas por que achata la escala
salarial sin respetar el escalafón docente. Seguimos planteando que todo
aumento salarial debe respetar la normativa vigente, respetando el estatuto del
docente y la ley de remuneraciones. Tampoco deja explícito la recomposición
para los compañeros auxiliares de servicio y administrativos.
Se adjunta a continuación el Acta de la primera jornada:
En la ciudad de Neuquén, Capital de la Provincia del mismo nombre, a los 23
días del mes de abril del año 2007, siendo las 20 horas, se hace presente la
mesa de negociación convocada por el señor Ministro de Hacienda y Finanzas Cr.
Claudio Silvestrini, e integrada por los representantes del Estado Provincial,
el Subsecretario de Finanzas Públicas Cr. Marcelo Raimondo, el Secretario
Técnico del Ministro de Hacienda y Finanzas Dr. Facundo Gaitan, la
Subsecretaria de Coordinación del Ministro Jefatura de Gabinete, Dra. Ana
Rabinovich, la Diputada Provincial Prof. Cristina Storioni y la Lic. Eve Abdala
y los representantes de aten, Marcelo Guagliardo, Pablo Grison, Nicolás Luna,
Gustavo Aguirre, Hugo Papalardo, Omar Álvarez y Matías Quirno Costa.
Las partes acuerdan tratar los puntos incluidos en la nota enviada por aten al
Sr. Ministro de Hacienda y Finanzas a cargo del Ministerio de Educación,
Seguridad y Trabajo de fecha 23 de abril de 2007 que se transcribe a
continuación:
- Pago inmediato de pensión completa de por vida a
la compañera Sandra Rodríguez.
- Agilización de los trámites de pago del/los seguros de nuestro compañero
Carlos fusilado vilmente.
-
Ninguna
sanción ni persecución a los directores de escuelas, compañeros activistas,
militantes, docentes y dirigentes que participamos de esta huelga.
-
6% retroactivo desde el mes de septiembre de
2006 para los jubilados docentes.
- Recomposición salarial, manteniendo la escala salarial docente, por
antigüedad, ubicación por zona y jerarquía.
- Pase Planta progresivo de los restantes 1400
contratados y subsidiados auxiliares y administrativos dependientes del CPE.
Respecto al punto 1, los representantes del Estado Provincial ratifican el
concepto de pensión completa como el 100% del salario y se comprometen a
realizar en forma inmediata los trámites formales para el otorgamiento del
beneficio.
Con respecto al punto 2 los representantes del Estado Provincial manifiestan la
voluntad de realizar los contactos necesarios a efectos de que las empresas
aseguradoras hagan efectivo el pago de los seguros correspondientes en el menor
plazo posible.
Acerca del punto 3 el Gobierno ratifica el respeto
por el derecho a huelga comprometiéndose a ninguna persecución o sanción hacia
quienes hayan hecho o hagan uso del mismo.
A lo solicitado en el punto 4 el Estado Provincial
compromete la incorporación en el temario del Plenario del Consejo de
Administración del ISSN del próximo miércoles 25 del corriente e instruir a sus
representantes para una resolución favorable al respecto.
Respecto al requerimiento del punto 6 el Estado
ratifica dar respuesta favorable y se acuerda convocar para una reunión el día
jueves 26 de abril de 2007 a las tres entidades gremiales con representación en
el sector a efectos de que en forma conjunta con el Estado Provincial se establezcan
los criterios de incorporación y el cronograma de ingreso.
A fines de continuar con la discusión del punto 5,
las partes acuerdan un cuarto intermedio hasta el día 24 de abril del 20007 a
las 18 Hs. en este mismo lugar sujeto a la aprobación de la propuesta respecto
a este punto por el Gabinete Provincial.
El Estado provincial presenta a aten para una
discusión futura en el ámbito que se acuerde, una propuesta para abordar temas
relacionados a la problemática educativa mas allá del tema salarial solicitando
a aten su difusión en las asambleas gremiales.
Aten solicita la derogación del Decreto Provincial
Nº 448/07, lo cual será transmitido al Gabinete para su análisis.
Aten manifiesta que considera normas de carácter operativo
el reconocimiento hecho por el Ministro de Hacienda y Finanzas a cargo del
Ministerio de Educación, Seguridad y Trabajo en Nota Nº 315/07 en relación a
los días caídos y el 80% móvil para Jubilados.
Se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un
solo efecto.
NEUQUEN: COMUNICADO DE PRENSA INTERSINDICAL
Comunicado del prensa de la Mesa Intersindical de Neuquén en rechazo a la intención del gobierno de Sobisch de forzar la apertura de los establecimientos educativos.
Organizaciones de Trabajadores integrantes de la
“Intersindical de Gremios del Neuquén”, expresamos nuestro repudio a la actitud
“fascista” del gobierno provincial, de mandar a funcionarios a violentar y
forzar la apertura de los establecimientos educativos, cerrados por la alta adhesión
a la huelga de los Trabajadores de la Educación.
Repudiamos asimismo, el accionar patoteril contra todas las instituciones, en
particular contra la Escuela Nº 197 Silvia Roggetti, todo un símbolo para la
comunidad educativa neuquina.
Denunciamos que esta acción es acompañada de amenazas a los equipos directivos
y Trabajadores de la Educación en general, por parte de los funcionarios y
punteros del partido gobernante que intentan ocupar y ejercer el control de las
Escuelas.
Rechazamos absolutamente el nombramiento de suplentes (ROMPEHUELGAS) tanto en
Establecimientos Estatales como Privados, por ser una práctica antisindical,
prohibida por la legislación vigente.
Estas acciones que involucran directamente al partido gobernante en un
conflicto con el Estado Provincial, violentan el derecho a huelga y genera un
estado de violencia estatal propio de la dictadura militar.
CTA – ATE – SEJUN – SADOP – SUTEP – AEDGI – ADUNC –
Sindicato de Prensa de Neuquén – Sindicato de
Trabajadores de Televisión –
Sindicato Ceramista Filial Neuquén – FUC – aten –
Asociación de Profesionales de la Salud.
MILES DE DOCENTES FRENTE A LA CASA DE GOBIERNO EN SANTA CRUZ
Después de una masiva marcha, los maestros levantaron una carpa blanca. Denuncia de amenazas de muerte al obispo local.
(Fuente: Diario Página/12)
Después de movilizarse desde todos los puntos de la provincia, miles de docentes santacruceños marcharon ayer hasta la Casa de Gobierno y realizaron un acto frente al edificio. La protesta reunió a unas seis mil personas y fue de las más multitudinarias de los últimos tiempos. Cuando llegaron a la gobernación, los maestros se toparon con un despliegue de seguridad inusual para Santa Cruz. Tras un cordón de policías de la provincia, en su mayoría hombres y mujeres jóvenes, seguía una compacta fila de efectivos de la Gendarmería con equipo antimotines. Los docentes hicieron el acto, luego instalaron una carpa en la que prometieron quedarse hasta que atiendan sus reclamos. Sus demandas son el blanqueo del presentismo de 250 pesos y una suma no remunerativa de 600. Esas cifras no están incorporadas al salario básico (161 pesos, el más bajo del país). Anoche, el secretario general de Adosac, Pedro Muñoz, redactaba un petitorio para presentar a las autoridades. Fue una jornada muy agitada. Tanto el propio Muñoz como el obispo de Río Gallegos, Juan Carlos Romanín, denunciaron haber sido amenazados de muerte.
“Me amenazaron telefónicamente. Desde un celular desconocido me dijeron: ‘Hay
una bala para vos que te está esperando’. Hoy hicimos la denuncia pública y
mañana (por hoy) el abogado del gremio, Javier Pérez Gallart, va a presentar la
denuncia en la Justicia”, contó Muñoz en diálogo con Página/12. En la protesta
docente participó el secretario general de ATE nacional y Adjunto de la CTA,
Pablo Micheli, un dirigente que viene mediando en el conflicto desde hace
semanas. Incluso Micheli intervino desde Buenos Aires cuando los estatales de
la provincia tomaron la Legislatura, hace una semana. La protesta recorrió las
calles de Río Gallegos hasta la esquina de Roca y San Martín. Antes hubo una
caravana de casi 400 vehículos que avanzó lento por la Ruta 3: eran los
docentes que venían del norte de la provincia.
Al llegar a la esquina de avenida Roca y San Martín, los manifestantes hicieron
un alto y se escucharon los primeros discursos. Primero habló Micheli, quien
sorprendió con un discurso muy duro, cargado de críticas indirectas al
Presidente. “No puede haber discursos en defensa de los derechos humanos a
nivel nacional, mientras Río Gallegos es hoy una ciudad militarizada. No puede
ser que el Gobierno decida cuánto ganamos”, dijo Micheli desde el micrófono.
Además del titular de ATE, en esa esquina habló el secretario adjunto de
ADOSAC, Eduardo Jaimes. Los oradores se quejaron por el despliegue policial.
“Muchos de los policías que custodiaban la Casa de Gobierno, que eran chicos
jóvenes, son alumnos de todos nosotros”, dijo Jaimes .
Los docentes santacruceños reclaman que se suba el salario básico (anclado
desde hace años en 161 pesos) con el blanqueo de 850 pesos que hasta ahora se
cobran como adicionales por presentismo y suma no remunerativa. La suba del
básico es esencial porque a partir de esa cifra se calcula la antigüedad y se
realizan los aportes previsionales y sociales. Los maestros también están
exigiendo que se derogue la Ley de Emergencia Económica que impera en la
provincia desde 1991, cuando Néstor Kirchner asumió como gobernador. La
vigencia de esa ley impide que se pueda convocar a paritarias para discutir salarios.
La mesa de unidad sindical –que agrupa a los municipales, legislativos,
judiciales y ATE– viene exigiendo la derogación de esa ley. Ayer volvieron a
reclamarlo.
Anoche, cuando la mayor parte de los manifestantes ya se había retirado de la
concentración, el gremio recibió un mensaje de parte del gobernador Carlos
Sancho. Les avisaron que redactaran un petitorio con sus reclamos. Hasta esa
hora, desde el Ejecutivo provincial sólo se habían escuchado voces que restaban
importancia a la movilización.
“LOS GUARDAPOLVOS BLANCOS DIJERON NUNCA MÁS”
Contundente Paro Nacional Docente.
Multitudinarias movilizaciones en todo el país.
En capital la movilización
contó con la presencia de sesenta mil personas.
Los guardapolvos blancos sostenidos por maestras con
la consigna “NUNCA MÁS” encabezaron la marcha, fueron acompañados por más de 60
mil personas en el marco del Paro Nacional convocado por la CTERA y la CTA.
El Paro Nacional Docente fue total en todo el país.
De la marcha realizada en Capital participaron
organismos de derechos humanos –Abuelas, Madres de Plaza de Mayo, entre otros-,
movimientos sociales, sindicatos de la CTA y todos los sindicatos docentes
nacionales, además de numerosas personalidades políticas y culturales.
El único orador del acto fue Hugo Yasky, Secretario
General de CTERA y CTA, acompañado por Víctor De Gennaro y los Secretarios
Generales de SUTEBA, Roberto Baradel y de UTE, Francisco Nenna, y demás
dirigentes sindicales y sociales, quien entre otros conceptos expresó:
“Los guardapolvos blancos dicen NUNCA MÁS al asesinato como forma de contestar
a la demanda social, como forma de reprimir la lucha salarial.”
“No queremos la fotografía del chivo expiatorio,
aquí hay responsables políticos, hay ideólogos, los que levantan la mano dura
como bandera para reventar a un país a palazos. El autoritarismo de Sobisch lo
convierte en el responsable intelectual del asesinato del compañero Fuentealba.
Tiene que irse y pagar con la cárcel el crimen cometido.”
“Neuquén es una provincia que tiene regalías petroleras, 500 millones de
superávit; una provincia que tenía que haber contestado al reclamo de los
empleados públicos y docentes ni bien se planteó”.
“Jorge Sobisch es el autor intelectual del asesinato de Carlos Fuentealba”.
Afirmó además que “no queremos ningún autoritarismo, no se trata solo del
autoritarismo en Neuquén, también lo es la gendarmería en las escuelas de Santa
Cruz, también es autoritario Romero (Juan Carlos, gobernador de Salta) que le
pega a los docentes, hay que terminar con los autoritarios porque está en juego
la democracia”.
Al respecto dijo que si bien hubo un "matador" de Fuentealba,
"el autor intelectual, es Sobisch". Por eso añadió que “si algún
capanga del imperialismo piensa que se gobierna matando a los trabajadores,
nosotros le advertimos que seguiremos luchando hasta nuestro último aliento”.
Luego del discurso del titular de la CTA, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de
Mayo Línea Fundadora, leyó el documento consensuado por cientos de
organizaciones. Bajo el título “El límite es la vida”, en este se advierte que
“el gobernador de Neuquén admite que ordenó a su policía reprimir la
movilización docente, pero no asume la responsabilidad por las consecuencias.
Como los ex comandantes de la dictadura intenta hacer pasar decisiones
políticas como errores o excesos de subordinados fuera de control”. Y agrega
que por eso “la identificación del autor inmediato del disparo alevoso contra
el profesor Carlos Alberto Fuentealba es necesaria pero insuficiente”.
En otro de los párrafos afirma que “la granada de gas no buscaba sólo la cabeza
del compañero. Debía estallar también en las de quienes se organizan con el
propósito de recuperar parte de lo que el pueblo argentino perdió en tres
décadas de constante retroceso de sus condiciones de vida”.
“La defensa del derecho a la vida es condición previa para la exigencia de
todos los demás derechos. Ya tenemos al matador, el autor material de este
asesinato merece la cárcel. Hay que profundizar la lucha para juzgar y condenar
al asesino”, fue el cierre de la lectura.
El acto, que contó con la adhesión espontánea de miles de personas que se
sumaron para repudiar el brutal asesinato de Carlos Fuentealba, se cerró con
una fuerte carga emotiva expresada en por la interpretación de las estrofas del
Himno Nacional Argentino.
Alejandro Demichelis
Secretario de Prensa
CTERA
EL LIMITE ES LA VIDA
Declaración conjunta leída por
Nora Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en el acto
en repudio a la represión que causó la muerte del compañero Carlos Fuentealba.
El gobernador de Neuquén admite que ordenó a su
policía reprimir la movilización docente, pero no asume la responsabilidad por las
consecuencias. Como los ex comandantes de la dictadura intenta hacer pasar
decisiones políticas como errores o excesos de subordinados fuera de control.
Por eso, la identificación del autor inmediato del disparo alevoso contra el
profesor Carlos Alberto Fuentealba es necesaria pero insuficiente.
Este episodio típico del ideologismo represivo ocurre, no por casualidad, al
acercarse las elecciones generales, como la masacre de Ramallo en setiembre de
1999 o los asesinatos en la estación de Avellaneda en junio de 2002. Todos
ellos son mensajes intimidatorios y disciplinadores.
La granada de gas no buscaba sólo la cabeza del compañero. Debía estallar
también en las de quienes se organizan con el propósito de recuperar parte de
lo que el pueblo argentino perdió en tres décadas de constante retroceso de sus
condiciones de vida.
Así, el disciplinamiento pretende, a través del temor, limitar las demandas del
pueblo argentino. En tiempos donde el superávit fiscal alcanza niveles
históricos, los trabajadores nos preguntamos hasta cuándo seguiremos acumulando
en lugar de profundizar una más justa y equitativa distribución de la riqueza.
Si la intención velada de los sectores más reaccionarios de la sociedad era de
esa forma condicionar la libre discusión salarial, así como la puesta en marcha
de las políticas sociales que los trabajadores necesitamos, el camino elegido
está errado.
Estamos aquí no sólo para repudiar a quien oprimió el gatillo y a quienes
dieron y transmitieron las órdenes, sino para desacreditar la represión como
respuesta a los reclamos populares y el asesinato como acto de gobierno.
Disparar sobre quienes protestan en forma pacífica es ilegítimo, inmoral e
ilegal.
La defensa del derecho a la vida es condición previa para la exigencia de todos
los demás derechos. Ya tenemos al matador, el autor material de este asesinato
merece la cárcel. Hay que profundizar la lucha para juzgar y condenar al
asesino.
Firman: CTA, CTERA, ATE, SUTEBA, UTE, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza
de Mayo Línea Fundadora, Liga por los Derechos del Hombre, CELS, Asociación de
ex detenidos desaparecidos, Hermanos de detenidos desaparecidos, FOETRA,
SEPETEL, Judiciales, CICOP, Horacio Verbitsky, Norman Brisky, Coco Silly,
Manuel Callao, Héctor Bidonde, diputados Edgardo Depetri y Claudio Lozano,
Libres del Sur, (compañero Tumini), Movimiento Evita (compañero Pérsico),
Frente Transversal (Hugo Gómez y Nelson González), FTV (Luis D’Elía y Rubén
Pascolini), MTL (Carlos Chile), Movimiento Barrial Bonaerense, compañero Roselli
del PRD, UDA Provincia de Buenos Aires, Alfredo Conde, AMET (Héctor Cova),
SADOP (José Luis Casares y Juan Cuyas), FEB (Mirta Petrossini y Alicia
Aranguren), CEA (Fabián Feldman), Movimiento desde Abajo (Manuel Alsina),
Movimiento Chicos del Pueblo y Movimiento Independiente Latinoamericanista
Estudiantil dentro de la FUA.
UNA LECCIÓN DE HISTORIA
Nota de opinión de Mario
Wainfeld publicada en el día de la fecha, 10 de abril de 2007, en el Diario
Página/12.
“Carlos Fuentealba”, se escuchó. “Presente”, fue la
respuesta. El diálogo se repitió, tres veces. “Ahora”, se propuso desde los
micrófonos o los altavoces. “Y siempre” cerró la multitud y llegaban los
aplausos en cascada, interminables.
“Ahora, ahora/ resulta indispensable/la renuncia de
Sobisch/ y castigo a los culpables”, tronaron las columnas de CTERA, SUTEBA y
CTA. Son consignas con mucha historia, una de ellas modificada en una estrofa,
alusiva a la coyuntura. Es tan lógico como significativo que se acudiera a
viejas herramientas. Ocurre que la violencia estatal contra la protesta social
no se inventó la semana pasada, ni es consecuencia de un aumento de salarios o
de veinticuatro discusiones paritarias docentes.
Esa costumbre de matar viene de lejos, quienes
bregan por transformar una tendencia en anécdota saben lo que hacen.
Deshistorizar es un modo de encubrir intereses. Unos cuantos pavotes los
siguen, en aras de demostrarse ecuánimes, “independientes” ante hechos que no
autorizan “una de cal y una de arena”.
Establecer capciosas (canallescas) relaciones de causa-efecto entre una
movilización y un crimen político también es una añeja tradición.
- - -
El tránsito en la avenida 9 de Julio fue cerrado
desde temprano. A eso de las once, cuadras y cuadras estaban desiertas, dejando
una sensación de ajenidad. Metros más allá, un embotellamiento fenomenal y
bocinazos daban cuenta de un día porteño más. En el terreno liberado a la
movilización, decenas de miles de personas marchaban.
El promedio en las largas cinco cuadras de gente
agolpada, a ojo del cronista, marcaba la preeminencia de personas menores que
el profesor Carlos Fuentealba, quien apenas había superado la cuarentena.
Nuevos pobres, clase media en declive que pugna por
repechar, la mayoría de los participantes. Pobres estructurales, en los grupos
piqueteros. Muchas mujeres, muchos pibes en sus brazos o en cochecitos.
- - -
Las columnas reflejaron pertenencias políticas
variadas. Los sindicatos docentes encabezaron la caminata. Los partidos de
izquierda y varias organizaciones de desocupados venían detrás. Los cánticos,
las pancartas los diferenciaban. Las críticas a Kirchner, emparentándolo con
Sobisch (“son dos represores”) quedaron a cuadras del palco, pero no dejaron de
oírse.
Con esa implantación geográfica la dirigencia, la
militancia y sus bases honraron un acuerdo de convivencia que produjo un acto
pacífico y ejemplar, sin deponer ni media palabra, ni media bandera.
También se veían muchas personas “sueltas”, que se
acercaron por la propia.
- - -
Hugo Yasky, flamante secretario general de la CTA,
enfrentó un desafío severo, hablando frente a un abanico de manifestantes, con
una causa común y muchas divergencias. Su discurso fue breve, lo que era
aconsejable, pero no le faltaron contenidos ni precisiones. Sindicó al
gobernador del Neuquén como responsable intelectual del asesinato. Reivindicó
la ley de financiamiento educativo como producto de una larga lucha gremial. Y
se negó a “criticar las cosas que el Gobierno hace bien”. Pero sí fustigó las
políticas de distribución del ingreso. Y colocó a Santa Cruz, la provincia del
Presidente, entre las que reprimen los reclamos de los maestros, en la misma
nómina que Salta y Neuquén. El apoyo de la CGT fue correspondido en su
discurso, en un nuevo gesto de acercamiento, determinado por la sangre de un
trabajador. “La muerte es un límite”, viene diciendo Víctor De Gennaro desde
hace años. Tocar un límite obliga a cambiar, a repensar. El enemigo es claro y
cruel. las alianzas tributan a las contingencias históricas.
- - -
Teresa Rodríguez fue asesinada en Neuquén en 1997,
cuando comenzaba la saga tendiente a reparar el desquicio que produjo el
peronismo en la educación pública. No fue ayer, exactamente. La policía brava
viene de lejos, la legislación represiva de Sobisch lleva años.
La descentralización educativa buscó consolidar el
poder central y, de yapa, diseminar la lucha sindical. No es una bagatela, ni
es tarea de un día, reconstituir una trama dañada en un régimen federal, en
democracia, en una sociedad pluralista.
Una derecha cerril, demasiados dirigentes y
comunicadores repiten un error cometido por el presidente Onganía en 1969,
cuando el Cordobazo. Imaginan (y, de paso, predican) que los tiempos de
crecimiento son de mansedumbre popular. En la Argentina se viene corroborando
que más apaciguan el terror, la hiperinflación, la recesión o el desempleo. El
conflicto resurge, en buena hora, cuando dirigentes y laburantes advierten que
tienen mejores chances para pujar.
Cuando amanecía el actual Gobierno, era la movida piquetera
la que escandalizaba a los voceros de “la gente”. Ahora la va supliendo el
reclamo gremial. La conflictividad se desplaza, la correlación de fuerzas se
modifica, lentamente. En los últimos años del siglo veinte, en los primeros del
actual, la lucha era defensiva. Se trataba de conservar posiciones ganadas
previamente o de perder lo menos posible. Los que perdieron el trabajo
(piqueteros) o sus ahorros fueron ejemplos salientes dentro del promedio.
Ahora, comienza el momento de recuperar posiciones. El mapa sindical y el mapa
político en el que desenvuelve la discusión salarial son complejos. La
incipiente resurrección del poder de los trabajadores reflota escenarios ya
entrevistos. Conducciones sindicales exigidas desde sus bases. Delegados gremiales
o sindicatos locales más radicales que sus cúpulas. Ese rico mundo no se
resuelve con una reunión o un úkase presidencial, en buena hora.
- - -
De Tribunales al microcentro coexistían más que
pacíficamente oficinistas, letrados, empleados públicos y manifestantes. La
interacción era conmovedora. Los transeúntes “ajenos” acompañaban con ademanes
o cabeceando en son de aprobación a los redoblantes o los cánticos.
Cuanto terminó de hablar Yasky sonó una bella,
inusual, versión del himno nacional. Se grabó en la Carpa Blanca, cuando Lito
Vitale dijo presente en ese hito de la protesta, que en estos días cumplió una
década. La muchedumbre cantó a voz en cuello. Algunos entrelazaban sus manos
con la del compañero más próximo, otros hacían la “V” con los dedos, otros
cerraban el puño. Muchos hacían coro desde los balcones y ventanas de los
edificios de Diagonal Norte.
- - -
Pobre fue la respuesta de la corporación política en
general y de los candidatos más taquilleros, en particular. Infima fue su
presencia en los actos que atravesaron todo el territorio nacional.
El gobierno nacional carga con el lastre de la
torpeza y prepotencia de la administración de Santa Cruz. “El gobierno
provincial tiene actitudes rupestres, lo único que le importa es prepotear y
mostrar que la tiene más larga”, describe un dirigente de Ctera, de los más
transigentes con el kirchnerismo.
Daniel Filmus, aprisionado en su rol de candidato oficial, fue tibio al hablar
del paro, dijo que no podía aprobarlo porque se privaba de un día de clase a
los chicos. La impresión del cronista es que los chicos deben haber aprendido
mucho ayer, simplemente mirando a los maestros por la tele. Seguramente el
ministro pensó en cómo interpelar, al unísono, a varias napas del electorado
porteño. Pero una situación extrema pone a los candidatos ante bretes que no
pueden solucionarse con alquimias de campaña. La mejor posición “nacional,
popular y progresista” era, ayer, aplaudir a cuatro manos una huelga ejemplar,
inspirada por un valor superior.
Elisa Carrió y Roberto Lavagna, alejados de
cualquier hecho público y masivo, distantes con las víctimas, optaron por
discursos simplistas. Restaurar la dignidad del salario docente sólo puede
lograrse en el marco de la legalidad vigente. Atribuir la deseable ebullición sindical
a la crispación presidencial es un mal diagnóstico y un mal mensaje. Emparejar,
así sea en el diagnóstico, el homicidio con un aumento no consensuado con las
provincias es una opción ideológica criticable.
Mauricio Macri no es propenso a decir cosas dignas o
inteligentes.
En este caso no desentonó. Su prioridad fue
desembarazarse del abrazo del oso de Sobisch. Un poco incoherentemente, se hizo
el oso respecto de sus coincidencias previas, en especial en materia de mano
dura.
¿Qué fue, en estas horas, de la vida de Juan Carlos Blumberg, de su afición por
llegar carpeta en mano, para abrazar a las víctimas de crímenes?
Un poquito de costado: ¿se escucharon voces de
obispos que no fueran el de Neuquén sobre el homicidio?
- - -
Nada consuela tras la desaparición de un ser humano.
Nada repara la feroz violencia del Estado. Envueltos en el dolor y la bronca
emergieron ayer instantes formidables, que hablan de las reservas de la
sociedad argentina y de los límites que impone.
-
Las
imágenes de Sandra Rodríguez, la viuda de Fuentealba, que habló emocionada,
noble, hermosa y sin un tris de violencia en sus gestos o en sus reclamos.
-
-
Los cintillos negros en los delantales o en las pilchas de los maestros.
-
Y
para terminar (último al solo efecto de la enumeración), algo difícil de
cuantificar pero sencillo de percibir si uno se toma la molestia de caminar las
calles. La actitud de miles de argentinos que se conmueven y se ponen de pie
cuando se comete un crimen político. Que se adueñan del espacio público. Que nombran
a la víctima, que la evocan, que rememoran sus rasgos personales, que
reproducen su rostro en un legítimo ejercicio de memoria que es también una
expresión de poder. Un ejemplo democrático, una valiosa utilización del número
para dejar constancia de que no se soporta una ejecución más. Es un dato para
rescatar, en un país donde se derramó muchísima sangre, en un país en el que,
no hace tanto tiempo, se negó hasta la tumba a las víctimas de la barbarie
política.
CARTA DE LA CTERA EL MINISTRO DEL INTERIOR
Carta enviada el Ministro del
Interior, Anibal Fernández, con motivo de la represión sufrida por los docentes
neuquinos.
Buenos Aires, 4 de abril de 2007
Sr. Aníbal Fernández
Ministro del Interior de la Nación
De nuestra consideración:
La Junta Ejecutiva de CTERA se dirije a Ud. para expresarle nuestro enérgico
repudio a la brutal represión que sufrieron los docentes de la provincia de
Neuquén, con el saldo de varios heridos, uno de ellos de gravedad, y de la
provincia de Salta donde fueron reprimidos mientras reclamaban pacíficamente
frente a la legislatura de dicha provincia.
Solicitamos a Ud. que se arbitren los medios para esclarecer estos lamentables
hechos y se castigue a los reponsables intelectuales y materiales de los
mismos.
Asimismo solicitamos que se agoten todas las instancias a su alcance para
evitar la reiteración de estos brutales atropellos.
Las organizaciones docentes de todas las provincias, que constituyen la CTERA,
han demostrado a lo largo de su historia que sus reclamos se realizan en forma
pacífica. No es con represión como se solucionan los problemas planteados por
los trabajadores de la educación, que en algunos casos, como en Neuquén y en
Salta ya llevan más de tres semanas sin resolución y han impedido el inicio del
ciclo lectivo.
Asimismo informamos a Ud. que hemos instado públicamente a las autoridades de
las otras juridicciones: Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Rioja, donde
persisten situaciones de conflicto a que sin dilación, las autoridades de las
mismas convoquen a los representantes de la docencia a fin de encontrar
respuesta a sus legítimas demandas.
Sr. Ministro, la CTERA reitera nuevamente su pedido de esclarecer los hechos y
de castigar a los responsables y solicita el retiro de cualquier fuerza de
seguridad para evitar nuevos hechos lamentables.
JUNTA EJECUTIVA DE CTERA
SITUACION GREMIAL EN LAS PROVINCIAS
Resumen actualizado al día de
hoy, 30 de marzo de 2007, de los conflictos en las provincias y las acciones organizadas
por las entidades de base de la CTERA.
El panorama educativo en las provincias sigue siendo
conflictivo. Mientras que en Salta y Neuquén todavía no comenzaron el ciclo
lectivo, en La Rioja, Santa Cruz, Corrientes y Tierra del Fuego las entidades
de base de CTERA realizaron paros durante la semana para que los gobiernos
provinciales escuchen sus reclamos. Los maestros exigen que se aumente el
básico y que se terminen las sumas no remunerativas para que el incremento
repercuta directamente en su futura jubilación.
AMSAFE - SANTA FE
La Asamblea de AMSAFE decidió aceptar la propuesta
del gobierno, aunque la considera insuficiente de acuerdo a las necesidades
actuales. La resolución contiene considerandos acerca de la crítica situación
por las inundaciones.
Se adjunta al final del informe las Resoluciones de la Asamblea Extraordinaria
y la Grilla
ATEN – NEUQUEN
En Neuquén, provincia que gobierna Jorge Sobisch,
los maestros nucleados en ATEN, entidad de base de la CTERA en dicha
provincias, van por la cuarta semana de paro, por lo que todavía no hubo
clases. Las masivas movilizaciones y un fuerte acatamiento de las medidas de
fuerza vienen marcando el conflicto. El martes 27 de marzo cortaron el puente
que une a la provincia con Río Negro. La secretaria general adjunta de la
Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), Silvia Venero
explicó qué es lo que los docentes neuquinos están solicitando: “estamos
pidiendo que se suba el básico porque así como está achata la escala salarial docente,
y tiene un impacto muy fuerte en la jubilación. El Estado no puede seguir
permitiendo que se sigan cobrando sumas en negro, y eso es lo que son las
cifras no remunerativas que cobramos”. Y comentó que le llamaba la atención que
“tres provincias petroleras tuvieran problemas salariales”.
ADOSAC – SANTA CRUZ
El día de ayer, 29 de marzo de 2007, la Mesa de
Unidad Sindical que conforman ADOSAC (entidad de base de CTERA en la provincia
de Santa Cruz), FETRAM, Judiciales y autoconvocados de la Ley 591, ATE y SOEM
realizó una multitudinaria marcha de la que participaron más de 17.000
personas. En dicha marcha se leyó la adhesión de CTERA a la lucha de los
docentes santacruceños.
Mesa de Unidad Sindical tiene previsto un paro
provincial y movilización en esta capital. Los organizadores de la marcha
indicaron que se convocarán desde las 16:00 en la intersección de las calles
Don Bosco y Errázuriz, en donde desde las 16:30 comenzará la nueva
manifestación que esperan sea multitudinaria.
Los maestros santacruceños se reunirán mañana sábado en Caleta Olivia para
analizar la prolongación del paro docente. La medida de fuerza se viene
haciendo desde hace cuatro semanas con niveles de acatamiento que, según los
gremios, no bajan de 80 por ciento en los lugares del interior. En el día de
ayer, la adhesión al paro del gremio de los empleados públicos provinciales y
municipales nucleados en ATE logró movilizar según los gremios a unas 17 mil
personas en toda la provincia. “Estamos pidiendo que nos blanqueen los sueldos aumentando
el básico”, explica Pedro Muñoz, secretario general de Adosac, asociación de
docentes de Santa Cruz. Los maestros reclaman un aumento del básico de los
sueldos, congelado hace 17 años y de 161,10 pesos. Es el básico más bajo del
país, aunque los sueldos de bolsillo llegan a unos 1800 pesos con adicionales y
un presentismo de 250 pesos, “dibujado porque los 250 no los recibimos nunca
porque para eso no te podés enfermar ni siquiera”, agrega Muñoz.
SALTA
En Salta la situación no es diferente. Tampoco empezaron a dar clases todavía
por el mismo reclamo que sus pares neuquinos, agravado por la denuncia de
persecución de inteligencia política sobre los docentes en huelga que denunció
la CTERA el pasado el viernes. El nivel de acatamiento de las medidas de fuerza
es del ochenta por ciento. Ya rechazaron un aumento salarial propuesto por el
gobernador Juan Carlos Romero, y bloquearon las rutas nacionales 34 y 9, y un
grupo de maestros se encuentra en huelga de hambre frente a la Casa de
Gobierno.
SUTECO – CORRIENTES
Durante esta semana los docentes correntinos
cumplieron con su tercera jornada de las 72 horas de huelga dispuestas como
reclamo.
Representante de los gremios viajaron el jueves 29
de marzo a Buenos Aires para mantener una reunión con el ministro de Educación
de la Nación, Daniel Filmus.
AMP – LA RIOJA
Durante esta semana, en La Rioja se cumplió con el
paro por 72 horas que los docentes habían acordado en un frente gremial. Los
maestros riojanos reclaman que se haga efectivo un aumento salarial dispuesto
por la Legislatura provincial en diciembre de 2006, para el que fue destinada
una partida de 35 millones de pesos anuales, que permitiría otorgar un
incremento de 223 al básico.
SUTEF – TIERRA DEL FUEGO
Los docentes fueguinos harán el segundo paro del año
y marcharán hasta la Casa de Gobierno provincial, reclamando que se reanuden
las paritarias y para protestar por la demora en obras de refacción en las
escuelas.
En el día de ayer, 29 de marzo, Dirigentes y docentes del Sindicato Unificado de
los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), realizaron un escrache
frente a la sede de la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y del Trabajo
ubicada en el ex campamento YPF de esta ciudad, tras conocerse el fallo que
habilitaría al Gobierno provincial a descontar los días de paro a los maestros
que adhieran a medidas de fuerza.
Lecturas
para la jornada del viernes 27 de abril de 2007
Crece
desde el pie
Crece desde el pie, musiquita,
crece desde el pie
uno dos y tres, derechita,
crece desde el pie.
Crece la pared por hiladas
crece la pared
crece desde el pie amurallada
crece desde el pie.
Crece desde el pie, musiquita,
crece desde el pie
uno dos y tres, derechita,
crece desde el pie.
Crece la pared por hiladas
crece la pared
crece desde el pie amurallada
crece desde el pie.
Dentro de su lata la mata
crece desde el pie,
crece desde el pie la fogata
crece desde el pie.
Crecen los mejores amores
crecen desde el pie,
para sus colores, las flores
crecen desde el pie.
Crece desde el pueblo el futuro
crece desde el pie,
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie.
Cantan para usted los cantores
crecen desde el pie
un poco de fe y los tambores
pueden florecer.
Crece desde el pie la mañana
crece desde el pie
el sonido de la campana
crece desde el pie.
Crece desde el pie la semana
crece desde el pie
no hay revoluciones tempranas
crecen desde el pie.
No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche la aurora
crece desde el pie.
Crece la pared por hiladas
crece la pared
crece desde el pie amurallada
crece desde el pie.
No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche la aurora
crece desde el pie.
Crece desde el pueblo el futuro
crece desde el pie
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie.
(La versificación y la puntuación son
de Alfredo Zitarrosa.)
(1984)
El ángel de la bicicleta
León Gieco. Luis Gurevich
Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos fe por lágrimas
con qué libro se educó esta bestia
con saña y sin alma
Dejamos ir a un ángel
y nos queda esta mierda
que nos mata sin importarle
de dónde venimos, qué hacemos, qué pensamos
si somos obreros, curas o médicos
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos buenas por malas
y al ángel de la bicicleta lo hicimos de lata
Felicidad por llanto
ni la vida ni la muerte se rinden
con sus cunas y sus cruces
Voy a cubrir tu lucha más que con flores
Voy a cuidar de tu bondad más que con plegarias
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Cambiamos ojos por cielo
sus palabras tan dulces, tan claras
cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
y ahora vemos una bicicleta alada que viaja
por las esquinas del barrio, por calles
por las paredes de baños y cárceles
¡Bajen las armas
que aquí solo hay pibes comiendo!
Los dinosaurios
Charly García
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer, en la calle,
los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo mi amor,
hoy es sábado a la noche,
un amigo está en cana.
Oh, mi amor,
desaparece el mundo .
Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de
equipajes en la mano,
oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
yo no quiero estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios en la cama.
Cuando el mundo tira para abajo
yo no quiero estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios en la cama.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer, en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.
El lector primario
Lo sabe un chico
de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.
Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.
Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará
el secundario.
Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las
confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.
Lo saben sus padres.
Lo saben sus abuelos.
Lo sabe el tutor o encargado.
Lo saben los que no tienen estudios completos.
Lo sabe el repetidor.
Lo sabe el de mala conducta.
Lo sabe el que falta siempre.
Lo sabe el rateado.
Lo sabe el bochado.
Lo sabe hasta un analfabeto.
No se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los
repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres,
sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.
Son unos burros.
No saben lo más primario.
Lo que saben es matar a un maestro.
Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.
Lo que saben es golpearlos con un palo.
Lo que saben es dispararles balas de goma.
A los maestros.
A maestros.
Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.
Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice
o hace.
Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.
Pero no se le puede pegar a un maestro.
No se le pega a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Y no lo saben porque son unos burros.
Y si no lo saben que lo aprendan.
Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.
Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.
Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el
mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se
les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de
su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de
ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo
que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de
diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los
padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:
Que no se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.
No debo pegarle a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen,
interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste
porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los
maestros son sagrados.
Por Mex Urtizberea
Para LA NACION